Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha impulsada por la ONU para reconocer el papel que desempeñan las mujeres en la ciencia y la tecnología. En el ámbito agrícola, la investigación científica es clave para garantizar la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático.
La presencia femenina en la ciencia agrícola
Según la FAO, las mujeres representan cerca del 43 % de la mano de obra agrícola en el mundo, pero su acceso a la educación, la tecnología y la financiación sigue siendo limitado en muchas regiones. En el ámbito de la ciencia, los datos también reflejan una brecha de género. La UNESCO estima que menos del 30 % de los investigadores en el mundo son mujeres, y en sectores como la ingeniería agrícola y la biotecnología aplicada a la agricultura, la representación femenina es aún menor.
A pesar de estos desafíos, las mujeres han realizado contribuciones cruciales en la investigación agrícola, desde el desarrollo de variedades de cultivos más resistentes hasta innovaciones en técnicas de cultivo sostenible. Instituciones como el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en España han promovido iniciativas para incrementar la presencia femenina en la ciencia aplicada a la agricultura.
Mujeres que han cambiado la agricultura
- Barbara McClintock (1902-1992): Genetista pionera que descubrió los elementos transponibles en el ADN del maíz, fundamentales para la genética moderna. Su trabajo le valió el Premio Nobel en 1983.
- Esther Lederberg (1922-2006): Microbióloga que investigó la resistencia bacteriana y sentó las bases para la mejora genética de cultivos.
- Cristina Garmendia: Biotecnóloga y exministra de Ciencia e Innovación en España, impulsora de la investigación aplicada a sectores estratégicos, incluyendo la agroindustria.
- María José Sanz: Especialista en cambio climático y su impacto en la agricultura, destacando por sus estudios sobre la mitigación de emisiones en sistemas agropecuarios.
Ciencia e innovación, la clave para el futuro del sector agrícola
El avance en la agricultura depende en gran parte del desarrollo de nuevas tecnologías, comenzando por aspectos como la edición genética de cultivos hasta el uso de inteligencia artificial en la gestión de explotaciones. Sin la participación de mujeres científicas en estos campos, se estarían desaprovechando talentos esenciales para el progreso del sector.
En España, programas como el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación buscan aumentar la presencia de mujeres en proyectos de I+D+i agrícola, fomentando su liderazgo y participación en investigaciones que aborden desafíos como la sostenibilidad, la resiliencia de los cultivos y la optimización de los recursos hídricos.
Más oportunidades para las científicas del futuro
Para lograr una agricultura más eficiente, sostenible y tecnológicamente avanzada, es imprescindible cerrar la brecha de género en la ciencia. Fomentar vocaciones científicas entre niñas y jóvenes en el ámbito agrícola permitirá que más mujeres lideren innovaciones en la mejora de semillas, la conservación del suelo y la producción agroalimentaria.
En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es importante recordar que el futuro de la agricultura también depende del talento femenino. Apostar por la educación, la investigación y la igualdad de oportunidades es la clave para un sector más competitivo y sostenible.
Porque en la ciencia, como en el campo, cada semilla de conocimiento cultivada con igualdad y oportunidades puede dar los frutos que transformarán el futuro.